23 de marzo de 2010

Ocho claves para socializar de manera segura en Internet

Las redes sociales brindan muchas ventajas pero hay que saberlas usar con inteligencia.

Así como usted no saldría a la calle en paños menores, ni le daría a un desconocido su nombre completo, su fecha de nacimiento, el colegio o universidad donde estudia, el nombre de sus papás ni la lista de sus mejores amigos, así tampoco debe exponer esa información en las redes sociales y dejarla allí para que la consulten millones de personas en el mundo.

Esa es la premisa de la que parten los expertos en seguridad informática al advertir que es necesario aplicar el mismo sentido común y las mismas normas de seguridad que se tienen al andar en la calle o en un sitio público, al deambular por el mundo virtual de Internet.

Sin desconocer la popularidad ni la utilidad de redes sociales -tipo Facebook, MySpace, Twitter y otras- casos como los de las jóvenes asesinadas por delincuentes con quienes se contactaron a través de Internet, más otros que tienen que ver con pederastia y hasta secuestros, hacen necesario tomar precauciones extras al socializar a través de esta red.

Estos son algunos consejos clave y fáciles de poner en práctica para que hoy mismo aplique en sus páginas.

1. Analice su decisión
Redes sociales del estilo de Facebook y MySpace no son para todos. Si a usted no le interesa que amigos de la infancia lo ubiquen, que sus conocidos del presente sepan de su vida o si no tiene familia o amigos en el exterior con quienes quiera mantenerse en contacto, es posible que no le encuentre sentido a esta herramienta. Si tampoco tiene ni el tiempo ni la intención de entrar al menos una vez por semana a su página, no suena razonable que se inscriba.

2. Lea la letra menuda
Antes de abrir una cuenta y crear su perfil, digite www.facebook.com y vaya a la parte inferior derecha de la pantalla, en donde bajo el título 'Condiciones' encontrará detalles relacionados con los servicios que presta la red, los derechos sobre la información, la terminación del contrato y la resolución de conflictos que se puedan generar por contenidos que allí se ponen. Aunque es largo de leer, vale la pena.

3. Condiciones de seguridad
Saque tiempo para explorar las opciones de seguridad que estos sitios ofrecen. Recuerde que no sólo se trata de subir fotos, poner frases y mirar lo que otros hacen. Una vez en Facebook, por ejemplo, vaya a 'Cuenta' (parte superior derecha de la página) y de allí a 'Configuración de la privacidad'. Podrá elegir quién quiere que vea su perfil, sus fotos o la información que otros ponen en su muro.

4. Seleccione a sus amigos
El mejor consejo es tan sencillo como obvio. Si recibe una solicitud de amistad de alguien que no conoce (así luzca muy bien), no la acepte. Si tiene dudas y no está seguro de si conoce o no a esa persona, contáctela con un mensaje y pregúntele más datos. Si conoce a quien hace la petición pero no quiere mayor contacto con esa persona, rechácela. No es normal tener 500, 1.000, 2.000 o más amigos en estos grupos. Revise y verá que su lista se podría reducir considerablemente.

5. No ponga fotos íntimas
Es un consejo tan obvio como omitido: no cuelgue en su página fotos que no quiere que sean vistas por personas ajenas o lejanas. Eso incluye fotos en vestido de baño, en la tina, en un jacuzzi, en su cama (solo o acompañado) o en piyama. Tampoco suba fotos que muestren muchos detalles de su vida y de sus pertenencias. Mucho menos cuelgue fotos de otras personas sin saber si ellas estarían de acuerdo con esa decisión.
6. Blinde su información
Si ya hace parte de alguno de estos sitios, pero quiere proteger su información y la de sus contactos, estas redes le brindan las herramientas para hacerlo. Puede ocultar las fotos de sus amigos para que no las vean quienes accedan a su perfil, puede evitar que si alguien publica una foto o video suyo éste sea visto por personas que no son de su agrado, puede bloquear o eliminar personas, aunque ya estén en su lista de contactos.

7. Delitos informáticos
Para su información y la de su familia los delitos informáticos han crecido en popularidad y variedad. Algunos de los más comunes son la calumnia y la difamación; también el acoso o maltrato a través de Internet; el acoso sexual; la exposición indebida de la vida privada de otro y la suplantación de personas.

Usar la red con la precaución debida o informar a las autoridades si algo inusual sucede, puede protegerlo.

8. Háblenlo en familia
¿Dejaría solos a sus hijos menores en un centro comercial o una calle congestionada? Seguramente la respuesta es no y debería motivarlo a seguir el mismo comportamiento en Internet. Es su deber estar enterado de lo qué hace su hijo o hermano menor al frente del computador, saber qué sitios le gustan, cuántos amigos tiene, qué información da sobre él y la familia. Si habla con ellos al respecto, puede generar la confianza necesaria que seguro los protegerá contra posibles delincuentes.

ASESORÍA: ANDRÉS GUZMÁN, ABOGADO ESPECIALIZADO EN CYBERCRIMEN Y EVIDENCIAS ELECTRÓNICAS.

TATIANA MUNÉVAR B.
SUBEDITORA DE VIDA DE HOY

Tomado de: http://www.eltiempo.com/vidadehoy/gente/ocho-claves-para-socializar-de-manera-segura-en-internet_7445047-1

18 de marzo de 2010

Periodismo Ciudadano por Yoani Sanchez

Yoani Sanchez se refiere en estos videos desde Cuba, a la Sociedad de Información y del Conocimiento, al fenómeno de los Blogs y su relevancia. (Enmarcados en el Periodismo Ciudadano) 

Proporciona a quienes les atrae la actividad de la Infociudadania algunas reflexiones sobre como hacer un buen uso de la libre expresión de las ideas, en virtud de cambiar la realidad de su nación, enmarcada en la tolerancia y la reseña reflexiva.

Ella tiene uno de los más interesantes Blogs acerca de Cuba. Mandó estos mensajes a la conferencia organizada por la Fundacion Konrad Adenauer en Mexico "Cuba 2.0" en donde se discutieron las nuevas tecnologias y su impacto.

No dejen de verlos y reflexionar, no tiene desperdicio alguno y en estos momentos puede ser de mucha utilidad para la sociedad venezolana.

Fuente: kasmexico en youtube.com





17 de marzo de 2010

En Internet cabemos tod@s

Muchos debates en estos días tocan el tema del uso de internet en Venezuela; nosotros queremos proponer algunos puntos para esa discusión. Nuestra premisa es que Internet es prioritaria para el desarrollo de Venezuela, tal como establece el Decreto 825. Pensamos que es necesario trabajar juntos para:


* Impulsar políticas públicas para promover el acceso universal, no discriminatorio y abierto a las tecnologías de información y comunicación en Venezuela.

* Promover programas para que tod@s l@s venezolan@s cuenten con las habilidades necesarias para usar Internet para el desarrollo social, económico, propio y de sus comunidades

* Ampliar las garantías al libre acceso a la información a través de internet.

* Fomentar condiciones que promuevan el ejercicio de la libertad de expresión en internet, en un marco de autoregulación basado en la diversidad de opiniones y de múltiples visiones de los hechos, que puedan ser evaluados libremente por los usuarios de estos medios, y por las comunidades que generan y difunden información.

* Reconocer que Internet permite al usuario generar visiones alternativas más allá de las impuestas por los grandes medios de comunicación (privados y gubernamentales) permitiéndole interactuar con diversas fuentes informativas, incluyendo relatos no mediatizados de testigos y protagonistas de los hechos.

* Abrir oportunidades para que todos l@s ciudanan@s puedan usar la web social como espacio para el diálogo plural y democrático, sin exclusiones partidistas y orientado al consenso sobre el bienestar público.

* Reivindicar la info-alfabetización como un derecho social, dado que el desarrollo de destrezas informáticas que le dan al ciudadano mayores posibilidades tanto para aprender autónomamente, como para colaborar en proyectos colaborativos o colectivos.

* Demandar los aportes del Estado y la contribución del sector privado para el desarrollo de infraestructura de red y ampliación del acceso a la conectividad para superar la brecha digital que aún persiste en Venezuela.

* Reconocer que Internet no es un lujo sino un recurso clave para el combate de la pobreza y el logro de los objetivos nacionales de desarrollo.

* Rescatar la plena vigencia del Decreto 825 y que su espíritu democratizador guíe la legislación futura sobre acceso y uso de internet en Venezuela.

Hoy, cifras oficiales indican que 8,8 millones de personas -31% de la población total del país- son usuarios de internet en Venezuela (CONATEL, Sept. 2009). Queremos un plan nacional concertado que conecte a los desconectados para eliminar la brecha digital por edades, por regiones y por niveles socio-económicos en esta década.

Todos Adentro
#todosenred

Si quieres suscribir este documento ingresa a http://todosenred.wordpress.com

15 de marzo de 2010

En Venezuela, crece la tendencia a la conexión particular


Hogares casi igualan a cibercafés como primer lugar de conexión a Internet
Ya 48% de los internautas nacionales acceden a Internet desde sus hogares, igualando casi a la otra proporción (49%) que sigue haciéndolo desde los cibercafés.
El primer lugar de conexión a Internet en Venezuela tradicionalmente han sido los centros públicos de acceso a la red, mejor conocidos como cibercafés. Aún en 2010 lo es, cuando todavía el 49% de los internautas nacionales acude a estos centros. Sin embargo, crece la tendencia a las conexiones particulares, igualando ya casi ésta proporción, cuando ya el 48% de los usuarios se conecta desde su hogar.
Las conexiones desde el hogar se incrementan hasta casi igualar a los cibercafés como principal lugar de conexión en el país. Incluyendo en la categoría de cibercafés a los centros de conexiones de las teleoperadoras nacionales.
El 15% de los internautas sigue accediendo desde su lugar de trabajo, el 6% desde su centro de estudio y el 2% desde los infocentros.
Así, la frecuencia de conexión del venezolano es cada vez mayor, pasando de conectarse de una a dos veces por semana a una o dos veces por día. El aumento de los denominados heavy users se ve favorecido por la nueva tendencia a la conexión particular.
Estos datos se desprenden del reporte 2010 sobre Penetración y Usos de Internet en Venezuela, si desea más información sobre este estudio, escriba a info@tendenciasdigitales.com
Fuente: http://www.tendenciasdigitales.com

Trucos para saltarse la censura en Internet

Hace unos años la revista Foreign Policy ya había advertido que países como Myanmar (antigua Birmania), China y Cuba, “se valen de filtros informáticos que marcan y bloquean el acceso a palabras clave, nombres de dominios y direcciones URL”. Y así, proporciona pautas para que ciudadanos de a pié puedan sortear estos obstáculos. En palabras sencillas.
Fuente: http://www.infociudadano.com

Incrementa conexión a Internet vía celular


En el IV trimestre del año 2009, los usuarios de Internet se incrementaron 22,5% en relación al mismo período del año 2008, influenciado por la incorporación de las cifras de suscriptores del servicio de Internet sobre la plataforma móvil.

Fuente: http://todosenred.wordpress.com

11 de marzo de 2010

Redes sociales son un desafío para las cadenas de noticias

El mayor desafío para la cadena de noticias CNN no son las otras cadenas que transmiten las 24 horas sino las redes sociales como Facebook o Twitter, indicó el miércoles el presidente de CNN Estados Unidos.
Vía: @ElNacionalWeb
Disponible en:
http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/127443/Tecnolog%C3%ADa/Redes-sociales-son-un-desaf%C3%ADo-para-las-cadenas-de-noticias

8 de marzo de 2010

Internet se considera un derecho fundamental

via Encuesta BBC
Redacción. Actualizado: 08 / 03 / 2010 hora 18:02

Casi el 80% de los 27.000 encuestados por la BBC creen que Internet les ha beneficiado aportando libertad e información a sus vidas
La BBC (en colaboración con GlobeScan) ha preguntado sobre Internet a unos 27.000 de 26 países de todo el mundo y la mayoría ha coincidido en considerar que conectarse a la Red es un derecho fundamental para todos. En concreto el 79% de los encuestados piensa de esta forma, y un porcentaje muy parecido piensa que la llegada de Internet ha sido positiva para sus vidas. Es decir cuatro de cada cinco encuestados creen que tienen más libertad gracias a Internet, y un 90% que es un buen sitio para aprender cosas. La información es sin duda uno de los reclamos del entorno online, al menos para el 47% de la muestra es el aspecto más valorable, siendo el otro uso más buscado el de las relaciones sociales, con un 32%.

El resto de los hábitos que conviven en Internet, como la compra de productos y servicios (5%) o el entretenimiento (con un escaso 12%) quedan entre los usos minoritarios junto con la colaboración o la posibilidad de compartir contenidos. Por otro lado sólo 51% de los encuestados afirma que su pasatiempo favorito son las redes sociales como MySpace o Facebook, aunque queda patente la preocupación (y el desacuerdo) en el acto de hablar sobre la intimidad en estos foros que en algunos países no se consideran seguros.

Los datos recogidos en Japón, donde el 65% de los usuarios no se sienten cómodos hablando de sus vidas en las redes o entornos online, Francia, (69%), Corea del Sur (70%) o Alemania (con un 72% de defensores de esta intimidad) contrastan con los que se han obtenido en Kenia, por ejemplo, donde un 73% cree que Internet es un lugar seguro para publicar este tipo de información.

A la pregunta sobre si Internet debería estar regulado, el 53% de los usuarios encuestados creen que no debería haber ningún órgano que controle la Red (destaca Corea del Sur con un 83% a favor de esta idea). En cuanto a la cifra de usuarios que no pueden estar sin conectarse, ésta se sitúa en el 44%. Destaca Japón, donde el 84% admite no poder pasar sin conectarse a la Red; seguido de México y Rusia (con un 81 y un 71% respectivamente).

Por último están los aspectos negativos de la Red. Entre ellos se lleva el primer puesto el fraude, por ser éste el más preocupante para el 27% de los usuarios, junto con los contenidos violentos. En este sentido para el 20% el peligro más importante tiene que ver con la protección de la intimidad del usuario.

Artículo original publicado en :
http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2010/03/100307_2203_encuesta_acceso_internet_derecho_fundamental_lf.shtml

Los Medios de la Gente

Publicado en la Revista Razón y Palabra

Por José Luis Orihuela

Número 46
El creciente protagonismo de los usuarios de la Red en la producción y difusión de contenidos informativos y de opinión, al margen de los medios establecidos, constituye un fenómeno global emergente que proyecta luces y sombras sobre la identidad profesional de los periodistas y sobre la función social de la prensa.

5 de marzo de 2010

Hacia la Ciberdemocracia a través del Periodismo Ciudadano.

La formación, el paso perdido por los medios tradicionales y la oportunidad de los nuevos medios.

Por Pau Llop
Número 54

A comienzos del siglo XX, si tres jóvenes estaban de acuerdo con una idea fundaban un partido. Hoy, esos jóvenes con ideas en común crean un site o un blog. Alain Rouquie*

Muchas personas se preguntan hoy en día qué impide una verdadera democracia directa, sustentada por un aparente poderío tecnológico que crece de manera exponencial.

Posicionándonos en un punto de vista tecnológicamente determinista, parece no haber más respuesta que el simple interés de los poderes políticos que actualmente gobiernan las democracias liberales en mantener el actual ‘statu quo’ representativo a una escala tan basta como son los cuatro años que existen entre periodos electorales en la mayoría de los estados democráticos occidentales. Una escala burda, en la que estos deterministas tecnológicos no pueden evitar ver gruesos píxeles en la imagen con muy poca resolución que para ellos es hoy el actual sistema democrático. Cuatro años en Internet son toda una eternidad y para estas personas se hace cada vez más difícil de comprender o comulgar con la democracia representativa tradicional.

El sistema ‘analógico’ evoluciona a un ritmo infinitamente más lento del que imprime la Red en su peculiar sistema digital, tan incipiente aún y tan constantemente sacudido por continuos cambios que, en algunos casos, devienen en auténticas revoluciones que no hacen si no hacer parecer al sistema ‘analógico’ aún mucho más anacrónico de lo que es a ojos de los cada vez más ciudadanos digitales.

Una de estas revoluciones, a mi juicio sin duda la que está llamada a trascender en todos los ámbitos y acabar transformando radicalmente la sociedad que todos nosotros hemos conocido hasta hoy, es la que está viviendo el periodismo y cuyo caballo de batalla más visible es la irrupción de las audiencias en la cadena de valor de la producción de contenidos periodísticos: el periodismo ciudadano.

Hablamos de revolución, y como por desgracia nos ha enseñado la historia sobradamente, en toda revuelta siempre se han cometido errores, algunos de los cuales las han frustrado antes de conseguir su fin. Pese a que Internet ya muestra alguna cicatriz, como la dejada por el fin de la burbuja tecnológica1 de principios de este siglo, sigue siendo un ente adolescente y en efervescencia y esto puede propiciar que se cometa el error más común que encontramos en cualquier revolución frustrada: querer llegar al objetivo lo antes posible obviando los pasos necesarios para ello. ¿Estará ocurriendo esto con la revolución periodística que se está viviendo en la Red?

Dos maneras de entender el fenómeno
Desde mi punto de vista, existen dos sitios diferentes desde los cuales se está intentando mirar el fenómeno del periodismo ciudadano: el de los ‘nuevos medios’ y el de los ‘medios tradicionales’.

Con los primeros me referiré a aquellos que están naciendo al calor de la esta revolución (medios nativos) y que se caracterizan primordialmente por cambiar el concepto de 'audiencias' por el de 'usuarios', por ser más ágoras que atalayas y por aprovechar las nuevas tecnologías para potenciar el derecho, en muchos estados de rango constitucional (como el caso de España), no sólo de recibir información veraz, sino de emitirla. Con los 'tradicionales' me referiré al resto, aunque no necesariamente sean medios analógicos.

Los tradicionales
Las funciones teóricas comúnmente aceptadas de los medios de comunicación han sido siempre informar, formar y entretener. No obstante, no es ningún secreto que los 'medios tradicionales' llevan tiempo sin atender su segunda misión. Además, durante los últimos años asistimos a un evidente proceso en el que -olvidada la formación de las audiencias-, las fronteras entre las otras dos funciones, la información y el entretenimiento, se difuminan, dando lugar al ‘Infortaiment’.

Aunque pueda parecer un atentado contra los principios básicos y sagrados que, supuestamente, han permitido a los medios de comunicación de masas tradicionales posicionarse como garantes de las libertades y de control del poder en cualquier sociedad avanzada y democrática, en realidad el 'olvido' de la tarea didáctica responde a una lógica racional. Los medios de comunicación tradicionales hace mucho tiempo que derivaron su papel 'garantista' de la sociedad ante el poder establecido hacia el interesado camino del ejercicio del famoso 'cuarto poder' que esa función les otorgaba 'de facto'.

Una de las consecuencias de esta estructura real mediática la vemos en la 'Espiral del silencio'2, la conocida teoría formulada por Elisabeth Noelle-Neuman que asegura que un individuo es mucho menos propenso a expresar su opinión respecto a un tema (social, político, etc.) ante los demás si piensa que su postura es minoritaria, por miedo al rechazo y la exclusión por parte de la mayoría.

Los medios tradicionales tienen un gran poder en la percepción de la realidad del ciudadano y por tanto de toda la opinión pública. De esta manera, los medios tradicionales tienen poder para que la opinión pública respalde intereses privativos de los medios y sus dueños ante el poder político. Así pues, ante esta estructura, se hace comprensible que:

1- Los medios de comunicación tradicionales ejercen su poder para influir en otras esferas de poder, sea el judicial, el político o el económico.

2- Se valen para ello de la influencia en la 'percepción' de la 'opinión pública', 'ente' que, a efectos prácticos, representa la 'comisión permanente' de la soberanía popular, a la que se someten los poderes políticos (en tanto que ciudadanos) y económicos (en tanto que consumidores).

3- Para la supervivencia de esta estructura, es necesario que el canal sea unidireccional (prensa tradicional; radio y televisión actuales) y, en caso de que se abran nuevos canales bi- o multidireccionales, como el caso de Internet, el control sobre éstos reproduzca el modelo vertical analógico. Para que esto sea así, la formación de las audiencias nunca ha de ser encaminada a dotarlas de conocimientos suficientes para que adquieran la capacidad de ejercer un derecho constitucional, el de transmitir información veraz, que los medios tradicionales se arrogaron hace tiempo como privilegio ante la ingente inversión necesaria para establecerse como emisor de masas en el mundo analógico.

Se trata pues de un modelo injustificado actualmente: la posibilidad de transmitir información hacia un público potencialmente elevado es hoy asequible a cualquiera, pensaría uno de los deterministas tecnológicos a los que nos referíamos al principio del artículo.

No se requieren inversiones millonarias. Basta un simple software de código abierto y muy sencillo de usar para hacerlo. Quienes están aprovechando ahora esta brecha en el 'Statu quo' mediático tradicional son los bloggers. Pero, no nos engañemos, se trata de una minoría social, aunque es cierto que a veces desde el corazón de la blogosfera se pierde la perspectiva y se magnifica su influencia3.

Los bloggers activos y conscientes del papel importantísimo que están jugando en la revolución mediática son pocos, son 'early-adopters' sociales y en gran medida tecnológicos. Pueden representar un problema para la estructura mediática tradicional4, pero no su fin, máxime si consiguen aislar el fenómeno haciéndolo incluso, en algunos casos, parte de esa estructura5.

Lo importante es que el grueso de la audiencia siga siendo eso, audiencia.

De esta manera, vemos que grandes medios tradicionales están comenzando a adoptar estrategias encaminadas a, en teoría, asumir esta revolución de la que hablamos. Proliferan en todos ellos secciones de blogs, comentarios abiertos e incluso secciones enteras dedicadas a la participación de sus audiencias que en algunos casos llaman directamente ‘seción de periodismo ciudadano’ o, como en el caso reciente de Elpais.com6, ‘Yo, periodista’.

En ellas alientan a la participación de sus audiencias, a que manden sus crónicas, fotos, vídeos, etc. Sin duda, al menos aparentemente, es un paso en la buena dirección, pero ¿no se han saltado algún otro? ¿No falta algo? ¿No están condenando la participación de sus audiencias a permanecer aisladas bajo secciones ‘amateurs’, sin capacidad para competir en el verdadero agenda setting de estos medios, ése que tiene un papel tan importante en la configuración de la opinión pública, ése que acaba determinando la existencia de la ‘Espiral del silencio’?

Creo que con esto se pretende llegar al fin de la revolución, el verdadero periodismo ciudadano, saltándose algunos pasos. La rapidez es hoy un valor al alza y mucho más si hablamos de Internet y de un mercado con abultada competencia como el de los medios online. El periodismo ciudadano es ya casi cuestión de marketing para vender una cabecera como producto en el mercado mediático7. Falta ese paso del que hablábamos anteriormente, el que asegure realmente el triunfo de esta revolución, la de un periodismo ciudadano verdadero, con garantías de futuro y que vaya más allá de una simple interactividad inocente.

El papel de los nuevos medios
Frente a esta situación de contención del cambio o de gestión del mismo para conseguir la supervivencia de ese 'Statu Quo', aunque sea con otra forma o aspecto, los denominados 'nuevos medios' de los que hablaba anteriormente tienen una función muy importante, el de andar el camino que los medios tradicionales no creen necesario.

Han de ser éstos quienes realmente conviertan a las audiencias en usuarios8. Y un usuario ha de saber 'usar'. Creo, pues, que los nuevos medios deben rescatar la función de la 'formación'. Una formación entendida como alfabetización digital del visitante que le permita convertirse en usuario.

Un nuevo medio debe llevar el periodismo ciudadano en sus genes, no debe ser un añadido o mejora, que es como lo anuncian hoy los medios tradicionales. Para ello, debe asegurar que sus visitantes son o acabarán siendo usuarios de las diferentes herramientas que les ofrezca el medio. Para ello, ¿qué mejor que formarlos? Enseñemos a nuestros lectores a usar una videocámara correctamente, a grabar vídeo con el teléfono móvil de una manera correcta. Enseñémosles a editar, comprimir y subir esos vídeos9 a estos nuevos medios; mostrémosles cómo hacer podcasts; cómo acceder a las fuentes más básicas de información; que, como ciudadanos libres, tienen derecho a interrogar a los poderes públicos sobre cuestiones que les afectan directamente.

Info-social networks
Al mismo tiempo que favorecemos la formación de las audiencias de los nuevos medios hasta convertirlas en usuarios, debemos repensar la propia estructura de los medios para alojar a estos ya ciberciudadanos que tienen los suficientes conocimientos como para hacerse valer en la red como tales.

La estructura del nuevo medio no tiene por qué ser una en concreto, pero debería parecerse más a una red social que a un medio como lo conocemos hoy en día. Una red social de noticias, una ‘Info-social Network’. En mi opinión, esto no conlleva la desaparición del rol del periodista profesional ni el de la redacción, aunque lógicamente tanto uno como profesional y otra como ente que le agrupa, deberán cambiar significativamente para encontrar su lugar en esta nueva estructura. Las diferentes maneras de conseguirlo serían de por sí suficientemente interesantes para dedicar un artículo aparte.

Como dice uno de los más reconocidos expertos mundiales en nuevo periodismo, Dan Gillmor: “El periodismo ciudadano favorece el activismo social en otros ámbitos”10. Evidentemente, no sólo a través de un ejercicio responsable del periodismo ciudadano real se llegará a una ciberdemocracia más directa que la actual.

Desde luego, hace falta que el poder legislativo acompañe esta evolución social con medidas administrativas y legales que lo vayan posibilitando. Pero si recordamos el papel supuestamente ‘garantista’ de los medios tradicionales ante los ciudadanos y frente al poder establecido y conseguimos unos nuevos medios lo suficientemente fuertes debido a la conversión de sus audiencias en usuarios gracias a la formación, nos encontraremos con que serán los ciberciudadanos quienes, por fin, representarán ese papel que ahora juegan los medios tradicionales y serán los garantes de su propia soberanía ante el poder democrático establecido.

De esta manera, se resuelve el misterio que significa para las posturas tecnológicamente deterministas que veíamos justo al inicio del artículo el hecho de no entender que baste con la tecnología para conseguir una ciberdemocracia: no hay tecnología que valga sin verdaderos usuarios capaces de usarla, aunque sea ‘la tecnología de la democracia’. Con todo esto, pues, podemos concluir que se habrá culminando, paso a paso, sin saltarse ninguno, pero con éxito, la revolución del periodismo ciudadano e iniciando de inmejorable manera la siguiente revolución, la que conduzca hacia una verdadera ciberdemocracia.

--------------------------------------------------------------------------------

Notas:

* ROUQIE, ALAN. Entrevista concedida a TELAM. Nov.2006. (http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=42246&id=111088&dis=1&sec=1)
1 Ver artículo relacionado en la Wikipedia sobre la ‘Burbuja.com’. URL: (http://es.wikipedia.org/wiki/Burbuja_.com)
2 LA ESPIRAL DEL SILENCIO: OPINIÓN PÚBLICA. Elisabeth Noelle-Neuman. Ed. Paidós.
3 LARA, TÍSCAR. “Falta de autocrítica en la blogosfera”. Tíscar. URL: (http://www.tiscar.com/2006/10/05/falta-de-autocritica-en-la-blogosfera/)
4 Un buen ejemplo de activismo ciberciudadano a través de los blogs lo encontramos en las recientes elecciones legislativas estadounidenses, donde según el propio New Cork Times, los blogs lideraron la información sobre fallos en el recuento de votos. URL: http://www.nytimes.com/2006/11/08/us/politics/08blogs.html?ei=
5088&en=7b91d083a24e2108&ex=1320642000&adxnnl=1&partner=
rssnyt&emc=rss&adxnnlx=1163010575-38UtDbKaJVHUzeb7RSU7ig
5 VARELA, JUAN. “Todos son medios (y funcionan como medios)”. Periodistas21.com. URL:
(http://periodistas21.blogspot.com/2006/10/todos-son-medios-y-funcionan-como.html)
6 ALMEIDA, MANUEL. “Elpais.com: la blogosfera marca el rumbo de los medios”. Mangas Verdes. URL: (http://mangasverdes.es/2006/11/18/
elpaiscom-la-blogosfera-marca-el-rumbo-de-los-medios/)
7 VARELA, JUAN. “El fin de la era de la prensa”. Véase el apartado “rebelión contra el periodismo”, donde cita cómo editores tradicionales de todo el mundo debatieron acerca de cómo incluir el periodismo ciudadano en sus estructuras mediáticas. URL: (http://www.escolar.net/wiki/index.php/
El_fin_de_la_era_de_la_prensa#Rebeli.C3.B3n_contra_el_periodismo)
8 ROSEN, JAY. “The People Formerly Known as the Audience”. PressThink. URL: (http://journalism.nyu.edu/pubzone/weblogs/pressthink/2006/06/27/ppl_frmr.html)
9 LLOP, PAU. “Sobre el periodismo ciudadano en La 2”. E-contenidos. URL: (http://www.paullop.es/2006/10/26/sobre-el-periodismo-ciudadano-en-la-2/)
10 LLOP, PAU. “Dan Gillmor: ‘El Periodismo Ciudadano favorece el activismo social en otros ámbitos”. E-contenidos. URL: (http://www.paullop.es/2006/10/19/dan-gillmor/)

--------------------------------------------------------------------------------
Pau Llop Franch
Periodista y escritor, España.

Documento original en:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n54/pllop.html

3 de marzo de 2010

Agradecidos por la promoción.. Gracias

Los últimos dos (2) blogs impulsados por la cátedra Infociudadania a través del servicio comunitario denominado Periodismo Ciudadano, fueron replicados por los medios digitales Citizen News y UPI-U.

Desde Visión Colectiva estamos muy agradecidos por el apoyo y continuaremos con la labor de educar al pueblo para que sigan desarrollando la información eficiente desde la comunidad y para la comunidad.

Como siempre desde este espacio queremos sembrar cultura comunicacional más allá
de los tintes políticos y las líneas editoriales serviles.